¿Cómo hacer para que me pasen pensión de alimentos?

Te has divorciado o separado y no te pasan pensión de alimentos para tu hijo o hija, aquí te ofrecemos una guía con un lenguaje sencillo sobre qué pasos seguir en esta situación.

¿Qué es la pensión de alimentos?

La pensión de alimentos no es más que la obligación económica que un padre o madre tiene hacia sus hijos. Esta pensión puede acordarse de dos maneras: por mutuo acuerdo en una conciliación extrajudicial o mediante un proceso judicial. Y sí, el monto que se fija considera la capacidad económica de quien debe pagar.

¿Qué cubre exactamente esta pensión?

Piensa en todo lo que necesita tu hijo para su bienestar:

  • Alimentación
  • Útiles de aseo
  • Vivienda
  • Vestimenta
  • Educación
  • Atención médica y psicológica
  • Recreación
  • Capacitaciones laborales y educación superior (si es mayor de 18 años).

¡Y eso no es todo! También cubre los gastos del embarazo desde su inicio hasta después del parto. Importante mencionar: en caso de hijos con discapacidad permanente, la pensión es de por vida.

Y si no cumplen, ¿qué pasa?

Si quien debe pagar la pensión se salta este deber por al menos tres meses, ya sea seguidos o no, se puede considerar como delito de Omisión a la Asistencia Familiar (OAF). Si llega a este punto, el juez puede ordenar el pago, incluyendo los intereses. Y si aún así no paga, la cosa se pone seria: podría enfrentar un proceso penal con posibles sanciones como cárcel y una multa.

Las consecuencias de no pagar

El incumplimiento trae varias consecuencias graves para quien no paga los alimentos:

  • Prohibición de salir del país.
  • Posible pena de cárcel.
  • Manchar su historial con antecedentes penales.
  • Multas económicas.
  • Embargos.
  • Figurar en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (Redam) del Poder Judicial, afectando su reputación financiera.

¿Cómo hacer la demanda de alimentos?

Puedes intentar un acuerdo en una conciliación, que es más amigable y rápida, o irte por la vía judicial si no llegas a un acuerdo. Si decides presentar una demanda, necesitarás documentos como:

  • partida de nacimiento de tu hijo,
  • tu DNI,
  • evidencias de los gastos y
  • detalles del trabajo de quien debe pagar o de su capacidad económica ( si no sabes donde trabaja, pueden adjuntar pruebas de sus signos exteriores de riqueza que usualmente están las redes sociales).

Si no cuentas con los medios para contratar a un abogado

Aunque no es obligatorio tener un abogado, te recomendamos buscar asesoría legal.

Si no tienes dinero para pagar abogado hay varias alternativas de centros de ayuda legal gratuita como en el Ministerio de Justicia o en universidades que usualmente tienen consultorios jurídicos gratuitos.

Si no acuden a la cita judicial

Aunque ambos falten a la audiencia, el juez tomará una decisión y ambos serán notificados.

¿Cuánto es lo máximo que se puede pedir?

Depende de la situación, pero puede llegar hasta el 60% de los ingresos de quien debe pagar. Recuerda que todo es por el bienestar de tu hijo.

En resumen, enfrentar este problema no es fácil, pero no estás solo. Existen herramientas y profesionales dispuestos a ayudarte. ¡No dejes que tus derechos y los de tu hijo queden desprotegidos!

Publicaciones Similares